sábado, 5 de marzo de 2011

Estado social y crisis del Estado.

1. Orígenes y evolución del Estado social

El Estado social se entiende generalmente como transformación de las funciones del estado liberal en el sentido de introducir y ampliar progresivamente el intervencionismo protector, de un modo cada vez más sistemático e integrado, actúa en cumplimiento de una legislación que le obliga a responder ante las insuficiencias de la sociedad liberal y capitalistas.

El Estado liberal se concibe como estado mínimo en una sociedad que se supone autor reguladora. El valor fundamental es la libertad, y es esta la que debe ser salvaguardada y garantizada por el Estado.

2. Criticas del Estado Liberal y propuestas teóricas de reforma

La más radical y la más conocida de las críticas al Estado liberal fue el marxismo con su denuncia e la conversación del trabajo en mercancía, sujeto a las leyes de oferta y demanda, sus teorías del valor y la plusvalía y su concepción del Estado como instrumento al servicio de los poderosos.

Louis Blanco consideraba que el Estado debía intervenir para lograr la justicia social en beneficio de todos, como una obtención de interés general. Para ello proponía la creación de un ministerio del progreso y una nueva organización del trabajo, creando talleres sobre todo en el ámbito industrial.

Lorenz Von Stein, manifestó la necesidad de que el Estado liberal adoptara un contenido social con el fin de evitar las revoluciones que podían ser provocadas por la desesperación de las masas. Ello requería un estado con estabilidad y fortalezcan lo que dependía del nivel moral y material de sus ciudadanos, concepción del estado no como un apartado de dominio de la burguesía sino como un instrumento susceptible de actuar al servicio de las clases trabajadores para su mancipación.

La democracia del Estado no como un apartado de dominio de la burguesía sino como un instrumento susceptibles de actuarla servicio de las clases trabajadoras para su en mancipación. La democracia política y la democracia social habían de ser inseparables y solo ambos podían asegurar un equilibrio entre la libertad y la igualdad. Así encontraremos que no existió una única teoría del Estado social sino una pluralidad de propuestas y opiniones.

3. El núcleo histórico del estado social

Los seguros sociales, es frecuente el acuerdo sobre los inicios del Estado social como tal refiriéndose a la propuesta en práctica de medidas sociales por el canciller Bismarck en Alemania.

En Alemania no se puede establecer una vinculación entre democracia y política social. En España, a finales del siglo XIX se extendió la influencia reformista del Krausismo, el catolicismo social y el socialismo dando lugar a la creación de la Comisión de Reformas Sociales en 1883. En 1903 fue creado el Instituto de Reformas Sociales y en los años siguientes se introdujo un sistema de previsión social sobre enfermedad y vejez, de carácter voluntario.

La salvaguardia de la democracia requería cierto grado de homogeneidad social, que permitiera al menos el autor reconocimiento de las masas como integrantes de la unidad política. Así, por primera vez se constitucionalizan los derechos sociales del individuo, la seguridad social fue el núcleo histórico del Estado social, aunque no constituía, ni mucho menos, un sistema universal, ya que cubría tan solo a personas con cierta capacidad económica, quienes debían pagar su cuota en tanto que lo pobres y marginados quedaban fuera de este sistema de protección.

4. Crisis económicas, teoría Keynisiana y Estado intervencionista

El Estado como fenómeno histórico vinculado al desarrollo del mercado y del sistema capitalista siempre ha tenido una función importante en relación a la economía.

La crisis de 1929 mostro la inseguridad de las relaciones capitalistas de producción capitalista, por todo ello puede hablarse de un capitalismo nuevo controlado con la introducción también de nuevos elementos de carácter económico y de carácter científico tales como la competencia imperfecta, la importancia de la macroeconomía, de la teoría matemática y de nuevos métodos de medición , los gobiernos de las distintos países afectados por la crisis buscaran formulas de intervención para paliar la situación.

Keynes sostenía que el capitalismo no continúe mecanismos automáticos y equilibradores para restaurar la reproducción y el plano empleo en época de recesión. Los laboratoritos tenían planes de nacionalizaciones para suprimir rentas de la propiedad, modificar políticas monopolistas de precios permitir la participación obrera en la administración de industrias y en la definición de políticas sobre el pleno empleo.

El objetivo era garantizar a todos un minino de renta, ello permitiría mayores cuotas de igualdad social y suavizar el sistema de clases.

5. La expansión del Estado social:

La política fiscal y el aumento del gasto publico, actuaran como sistema redistributivo de rentas favoreciendo los dos grandes objetivos del nuevo modelo; el crecimiento económico y la realización de los derechos sociales, la movilidad ascendente engroso las clases medias logrando la estabilidad social necesaria para el mejor funcionamiento de sistema económica.

Se acepta de modo general que estado de bienestar y neocapitalismo son dos formas estrechamente interrelacionadas, de modo general se habla de economía mixta y de que el proceso puede desembarcar en un sistema de socialismo democrático.

6. El pacto social y sus condiciones tras la Segunda Guerra Mundial.

El capitalismo clásico basado su propia acumulación en las explotaciones de las masas. Los bajos salarios, con sacrificios y carencias de los trabajadores, proporcionaban el beneficio de la minoría capitalista, en este proceso la función redistribuidora del Estado para aumentar el consumo de hace imprescindible.

Este tipo de planificación no supone estabilizar o socializar la economía y es compatible con la propiedad privada, la iniciativa privada y el mercado.

Francia fue el país europeo donde de un modo sistemático se utilizo mas la planificación en 1947, al que siguieron otras, Plan Marshall hacia también imprescindible la planificación.

Otro instrumento es la nacionalización lo que significa propiedad y gestión pública de industrias básicas que serviría también para introducir relaciones laborales más armoniosas y mayor grado de igualdad, desde 1946 en Inglaterra se nacionalizo el carbón, la energía eléctrica,etc.

Se trataba de razones ideológicas basadas en las creencias de que en sector publico podía favorecerse una mayor justicia material y cambios democráticos en las relaciones laborales. En general hubo razones políticas y económicas para las nacionalizaciones bastante complejas.

En todo caso las nacionalizaciones y las existencias de un sector amplio de la economía pública no son elementos esenciales del Estado de Bienestar, las economías capitalistas genero también cambios sustanciales el desarrollo y uso de la tecnología en las prácticas sociales de todo tipo. El problema es la monopolización, la inversión no productiva de capital, la falta de la eficiencia atribuida al capitalismo, su incapacidad para evitar la crisis y desde luego la enormemente desigual e injusta distribución de riquezas e ingresos.

7. Derechos sociales y ampliación del Estado social:

El movimiento obrero hasta la primer Guerra Mundial fue un movimiento de oposición. Su triunfo en Rusia se plasmo en la dictadura del proletariado. El movimiento obrero se dividió entre comunistas y socialistas, tras el final de la Segunda Guerra Mundial pudiera adaptarse a las nuevas necesidades del desarrollo técnico, social y económico impidiendo la caída en el totalitarismo fascista.

Estado de Derecho es predominio de la Ley 8abstracta y general). Estado social no se ajusta a un contenido constante necesariamente es un Estado de leyes es un Estado de Derecho mientras el Estado social (es un desarrollo) es un Estado de Administración la constitución contiene referencias a la orientación social, que son una realidad y no son los derechos económicos y sociales son los que califican el Estado y se consideran por algunos autores parte de los derechos civiles. Su ejercicio procura la igualdad real y plena de las personas. Se relacionan con la legitimidad contemporánea, los Derechos fundamentales (primera fase, derechos civiles, segunda fase, derechos políticos) tienen un profundo arreglo en la cultura liberal-demócrata Occidente.

Los derechos Sociales, contenido del estado social, giran en torno a la igualdad. Es sumamente difícil acordar un sentido preciso de lo que significa la igualdad.

Por otra parte existe una desconexión entre realidad política y realidad jurídica y también entre legalidad y legitimidad puede darse tal desconexión su la primera no asegura adecuadamente aquellas actuaciones que son base de la segunda.

Se han expuesto, mencionado la interrelación entre estado social económico vinculadas al crecimiento económico, relacionadas con el crecimiento de la protección social y del pleno empleo. Como es fácil entender, las expectativas sobre el modelo no eran las mismas para conservadores, liberales o socialistas.

8. Expectativas sobre un modelo de bienestar no definido

La heterogeneidad social y la existencia de intereses no coincidentes se expresa, en los valores y fines atribuidos al Estado. Sin embargo la experiencia real del Estado de Bienestar, su realidad histórica especifica lo convierte en un modelo que no es posible negar, el único modelo capaz de llevar a cabo la finalidad básica del Estado: el “bien común”. Es también el único instrumento que, en medio de las contradicciones sociales, puede atajar la desigualdad como fuente de conflictos manteniendo la libertad.

Corresponde al Estado proveer de todo aquello que es imprescindible para la prolongación de las existencias físicas, si hablamos de bienestar hemos de pensar que no solo han de estar cubiertas las necesidades primarias sino también las desorden secundario, que incluyen cultura y ocio, en cuanto a las concepciones políticas e ideológicas del Estado de Bienestar se señalan, las características básicas de los distintos corrientes de pensamiento para la social democracia este tipo de Estado constituye el modo de alcanzar mayores cosas de igualdad, siendo objetivos la distribución para reducir la desigualdad.

El estado puede rectificar los fallos del mercado y ampliar las oportunidades, por una explicación de orientación marxista el Estado de Bienestar es un rango constitutivo de las modernas sociedades capitalistas.

9. Sobre el crecimiento del gasto publico

El gasto público es el factor más conflictivo, la consolidación del marco institucional del Estado de Bienestar ha puesto un aumento del volumen del gasto público en relación con el PNB y el gasto crece más rápidamente que el PIB. Se puede observar que en países mas desarrollados y más democráticos el gasto público es mayor, existe una relación entre proceso económico y procesos políticos, culturales e ideológicos se puede analizar cualquier clasificación convencional del gasto publico según las funciones del Estado.

La sociedad ha obligado al Estado a traspasar el mínimo vial histórico, la satisfacción de necesidades de orden secundario. A estado de bienestar en un proceso abierto que readapta en cada momento, la variabilidad de lo que se entiende por bienestar social todo el mundo parece estar de acierto en que hay que mantener el núcleo básico, esto es: sanidad, educación, vivienda aunque se discuten sus condiciones y medidas de gasto. En los países industrializados de Occidente, ha disminuido la tasa de crecimiento económico, han crecido el desempleo y la inflación y el desequilibrio de la balanza exterior.

La situación problemática de la economía está influida no solo por las instituciones de política económica sino por las medidas concretas que se toman y que no logran los resultados deseados porque dependen del comportamiento de los sujetos el gasto público creció hasta 1973 intensa t extensamente. La financiación del gasto público total además de la fiscalidad, utiliza la emisión de moneda y la deuda pública.

En cada país diferente según como se combinan los diversos elementos la resistencia a una mayor carga fiscal también limita el crecimiento del gasto publico.

10. Sobre la crisis fiscal y la legitimidad:

La crisis fiscal se expresa en la dimensión del déficit público, se produce crisis económica, inflación, progresivo crecimiento del desempleo.

El crecimiento del gasto público total y del gasto social no es separable tampoco del crecimiento de las demandas sociales: tampoco es separable de tasas de beneficio del capital más reducidas que otras épocas.

Sobre la crisis fiscal existen diversas interpretaciones del estado capitalista debe satisfacer dos funciones básicas la acumulación y la legitimación; los gastos del estado tuene una característica doble; por una parte el capital social que facilita la acumulación privada rentable y que incluye inversión y consumo social.

Por otra parte el gasto social que se refiere a proyectos y servicios para la 2armonia social”. El incremento del sector estatal y de los gastos estatales es la base del crecimiento del sector monopolista y el crecimiento económico total, las demandas de capital social y de gasto social general crisis fiscal y son ajenos al mercado, si circulan por el sistema político.

11. Distintas posiciones ante la crisis del modelo de bienestar

Así pues en primer lugar todo el mundo parece aceptar que el modelo está en crisis.

Frente a los dogmas económicos se observa cierta carencia de argumentos políticos en el panorama científico actual, parece cierto que el estado de bienestar está sometido a una sobrecarga con pérdida de eficacia, lo que implica una crisis de racionalidad ( no parece claro el fin general, el entendimiento de un fin en beneficio de todos) y una crisis técnica (no parece que los poderes públicos sean capaces de gestionar eficazmente la crisis).

El estado se ha sobrecargado de demandas que llevan a la ingobernabilidad, al despilfarro y al desastre, reforzar la idea de comunidad u de las instituciones mediadoras; la familia y los grupos locales, la religión, la ética del trabajo y la moderación en las demandas; es decir recuperar los limites también él la democracia y en la igualdad.

Las propuestas de orientación coinciden en muchos aspectos del diagnostico de la crisis con las oreas posiciones pero la interpretación es de un modo distinto.

Los servicios básicos (educación, salud, pensiones) no se alteran sustancialmente aunque se amplió el papel del mercado en la precisión de los mismos.

En la medida en que crecen las demandas y no puede crecer la presión fiscal, la crisis está asegurada (Gough, 1982). Los movimientos sociales no parecen haber logrado un cambio importante en el paradigma de la política en las democracias literales, a modo de conclusión se puede señalar que la evolución histórica del estado social muestra una gran diversidad de causas en su implantación, que suspende tanto a necesidades del sistema capitalista para su supervivencia como a logros de la democráticos de las sectores sociales mayoritarios.

El estado de bienestar ha dado el modelo más adecuado para conjugar libertad e igualdad y que por tanto sus loros debe analizarlos y readaptados en la situación social.

Sarai Luna Gomez

Maria Fernanda Puga Monroy

Carolina Morgan Martinez

Veronica Calvo Guzman

Aalan Medina Gonzalez

Fernanda Flores Vazquez.

Estado social y crisis del Estado.

1. Orígenes y evolución del Estado social

El Estado social se entiende generalmente como transformación de las funciones del estado liberal en el sentido de introducir y ampliar progresivamente el intervencionismo protector, de un modo cada vez más sistemático e integrado, actúa en cumplimiento de una legislación que le obliga a responder ante las insuficiencias de la sociedad liberal y capitalistas.

El Estado liberal se concibe como estado mínimo en una sociedad que se supone autor reguladora. El valor fundamental es la libertad, y es esta la que debe ser salvaguardada y garantizada por el Estado.

2. Criticas del Estado Liberal y propuestas teóricas de reforma

La más radical y la más conocida de las críticas al Estado liberal fue el marxismo con su denuncia e la conversación del trabajo en mercancía, sujeto a las leyes de oferta y demanda, sus teorías del valor y la plusvalía y su concepción del Estado como instrumento al servicio de los poderosos.

Louis Blanco consideraba que el Estado debía intervenir para lograr la justicia social en beneficio de todos, como una obtención de interés general. Para ello proponía la creación de un ministerio del progreso y una nueva organización del trabajo, creando talleres sobre todo en el ámbito industrial.

Lorenz Von Stein, manifestó la necesidad de que el Estado liberal adoptara un contenido social con el fin de evitar las revoluciones que podían ser provocadas por la desesperación de las masas. Ello requería un estado con estabilidad y fortalezcan lo que dependía del nivel moral y material de sus ciudadanos, concepción del estado no como un apartado de dominio de la burguesía sino como un instrumento susceptible de actuar al servicio de las clases trabajadores para su mancipación.

La democracia del Estado no como un apartado de dominio de la burguesía sino como un instrumento susceptibles de actuarla servicio de las clases trabajadoras para su en mancipación. La democracia política y la democracia social habían de ser inseparables y solo ambos podían asegurar un equilibrio entre la libertad y la igualdad. Así encontraremos que no existió una única teoría del Estado social sino una pluralidad de propuestas y opiniones.

3. El núcleo histórico del estado social

Los seguros sociales, es frecuente el acuerdo sobre los inicios del Estado social como tal refiriéndose a la propuesta en práctica de medidas sociales por el canciller Bismarck en Alemania.

En Alemania no se puede establecer una vinculación entre democracia y política social. En España, a finales del siglo XIX se extendió la influencia reformista del Krausismo, el catolicismo social y el socialismo dando lugar a la creación de la Comisión de Reformas Sociales en 1883. En 1903 fue creado el Instituto de Reformas Sociales y en los años siguientes se introdujo un sistema de previsión social sobre enfermedad y vejez, de carácter voluntario.

La salvaguardia de la democracia requería cierto grado de homogeneidad social, que permitiera al menos el autor reconocimiento de las masas como integrantes de la unidad política. Así, por primera vez se constitucionalizan los derechos sociales del individuo, la seguridad social fue el núcleo histórico del Estado social, aunque no constituía, ni mucho menos, un sistema universal, ya que cubría tan solo a personas con cierta capacidad económica, quienes debían pagar su cuota en tanto que lo pobres y marginados quedaban fuera de este sistema de protección.

4. Crisis económicas, teoría Keynisiana y Estado intervencionista

El Estado como fenómeno histórico vinculado al desarrollo del mercado y del sistema capitalista siempre ha tenido una función importante en relación a la economía.

La crisis de 1929 mostro la inseguridad de las relaciones capitalistas de producción capitalista, por todo ello puede hablarse de un capitalismo nuevo controlado con la introducción también de nuevos elementos de carácter económico y de carácter científico tales como la competencia imperfecta, la importancia de la macroeconomía, de la teoría matemática y de nuevos métodos de medición , los gobiernos de las distintos países afectados por la crisis buscaran formulas de intervención para paliar la situación.

Keynes sostenía que el capitalismo no continúe mecanismos automáticos y equilibradores para restaurar la reproducción y el plano empleo en época de recesión. Los laboratoritos tenían planes de nacionalizaciones para suprimir rentas de la propiedad, modificar políticas monopolistas de precios permitir la participación obrera en la administración de industrias y en la definición de políticas sobre el pleno empleo.

El objetivo era garantizar a todos un minino de renta, ello permitiría mayores cuotas de igualdad social y suavizar el sistema de clases.

5. La expansión del Estado social:

La política fiscal y el aumento del gasto publico, actuaran como sistema redistributivo de rentas favoreciendo los dos grandes objetivos del nuevo modelo; el crecimiento económico y la realización de los derechos sociales, la movilidad ascendente engroso las clases medias logrando la estabilidad social necesaria para el mejor funcionamiento de sistema económica.

Se acepta de modo general que estado de bienestar y neocapitalismo son dos formas estrechamente interrelacionadas, de modo general se habla de economía mixta y de que el proceso puede desembarcar en un sistema de socialismo democrático.

6. El pacto social y sus condiciones tras la Segunda Guerra Mundial.

El capitalismo clásico basado su propia acumulación en las explotaciones de las masas. Los bajos salarios, con sacrificios y carencias de los trabajadores, proporcionaban el beneficio de la minoría capitalista, en este proceso la función redistribuidora del Estado para aumentar el consumo de hace imprescindible.

Este tipo de planificación no supone estabilizar o socializar la economía y es compatible con la propiedad privada, la iniciativa privada y el mercado.

Francia fue el país europeo donde de un modo sistemático se utilizo mas la planificación en 1947, al que siguieron otras, Plan Marshall hacia también imprescindible la planificación.

Otro instrumento es la nacionalización lo que significa propiedad y gestión pública de industrias básicas que serviría también para introducir relaciones laborales más armoniosas y mayor grado de igualdad, desde 1946 en Inglaterra se nacionalizo el carbón, la energía eléctrica,etc.

Se trataba de razones ideológicas basadas en las creencias de que en sector publico podía favorecerse una mayor justicia material y cambios democráticos en las relaciones laborales. En general hubo razones políticas y económicas para las nacionalizaciones bastante complejas.

En todo caso las nacionalizaciones y las existencias de un sector amplio de la economía pública no son elementos esenciales del Estado de Bienestar, las economías capitalistas genero también cambios sustanciales el desarrollo y uso de la tecnología en las prácticas sociales de todo tipo. El problema es la monopolización, la inversión no productiva de capital, la falta de la eficiencia atribuida al capitalismo, su incapacidad para evitar la crisis y desde luego la enormemente desigual e injusta distribución de riquezas e ingresos.

7. Derechos sociales y ampliación del Estado social:

El movimiento obrero hasta la primer Guerra Mundial fue un movimiento de oposición. Su triunfo en Rusia se plasmo en la dictadura del proletariado. El movimiento obrero se dividió entre comunistas y socialistas, tras el final de la Segunda Guerra Mundial pudiera adaptarse a las nuevas necesidades del desarrollo técnico, social y económico impidiendo la caída en el totalitarismo fascista.

Estado de Derecho es predominio de la Ley 8abstracta y general). Estado social no se ajusta a un contenido constante necesariamente es un Estado de leyes es un Estado de Derecho mientras el Estado social (es un desarrollo) es un Estado de Administración la constitución contiene referencias a la orientación social, que son una realidad y no son los derechos económicos y sociales son los que califican el Estado y se consideran por algunos autores parte de los derechos civiles. Su ejercicio procura la igualdad real y plena de las personas. Se relacionan con la legitimidad contemporánea, los Derechos fundamentales (primera fase, derechos civiles, segunda fase, derechos políticos) tienen un profundo arreglo en la cultura liberal-demócrata Occidente.

Los derechos Sociales, contenido del estado social, giran en torno a la igualdad. Es sumamente difícil acordar un sentido preciso de lo que significa la igualdad.

Por otra parte existe una desconexión entre realidad política y realidad jurídica y también entre legalidad y legitimidad puede darse tal desconexión su la primera no asegura adecuadamente aquellas actuaciones que son base de la segunda.

Se han expuesto, mencionado la interrelación entre estado social económico vinculadas al crecimiento económico, relacionadas con el crecimiento de la protección social y del pleno empleo. Como es fácil entender, las expectativas sobre el modelo no eran las mismas para conservadores, liberales o socialistas.

8. Expectativas sobre un modelo de bienestar no definido

La heterogeneidad social y la existencia de intereses no coincidentes se expresa, en los valores y fines atribuidos al Estado. Sin embargo la experiencia real del Estado de Bienestar, su realidad histórica especifica lo convierte en un modelo que no es posible negar, el único modelo capaz de llevar a cabo la finalidad básica del Estado: el “bien común”. Es también el único instrumento que, en medio de las contradicciones sociales, puede atajar la desigualdad como fuente de conflictos manteniendo la libertad.

Corresponde al Estado proveer de todo aquello que es imprescindible para la prolongación de las existencias físicas, si hablamos de bienestar hemos de pensar que no solo han de estar cubiertas las necesidades primarias sino también las desorden secundario, que incluyen cultura y ocio, en cuanto a las concepciones políticas e ideológicas del Estado de Bienestar se señalan, las características básicas de los distintos corrientes de pensamiento para la social democracia este tipo de Estado constituye el modo de alcanzar mayores cosas de igualdad, siendo objetivos la distribución para reducir la desigualdad.

El estado puede rectificar los fallos del mercado y ampliar las oportunidades, por una explicación de orientación marxista el Estado de Bienestar es un rango constitutivo de las modernas sociedades capitalistas.

9. Sobre el crecimiento del gasto publico

El gasto público es el factor más conflictivo, la consolidación del marco institucional del Estado de Bienestar ha puesto un aumento del volumen del gasto público en relación con el PNB y el gasto crece más rápidamente que el PIB. Se puede observar que en países mas desarrollados y más democráticos el gasto público es mayor, existe una relación entre proceso económico y procesos políticos, culturales e ideológicos se puede analizar cualquier clasificación convencional del gasto publico según las funciones del Estado.

La sociedad ha obligado al Estado a traspasar el mínimo vial histórico, la satisfacción de necesidades de orden secundario. A estado de bienestar en un proceso abierto que readapta en cada momento, la variabilidad de lo que se entiende por bienestar social todo el mundo parece estar de acierto en que hay que mantener el núcleo básico, esto es: sanidad, educación, vivienda aunque se discuten sus condiciones y medidas de gasto. En los países industrializados de Occidente, ha disminuido la tasa de crecimiento económico, han crecido el desempleo y la inflación y el desequilibrio de la balanza exterior.

La situación problemática de la economía está influida no solo por las instituciones de política económica sino por las medidas concretas que se toman y que no logran los resultados deseados porque dependen del comportamiento de los sujetos el gasto público creció hasta 1973 intensa t extensamente. La financiación del gasto público total además de la fiscalidad, utiliza la emisión de moneda y la deuda pública.

En cada país diferente según como se combinan los diversos elementos la resistencia a una mayor carga fiscal también limita el crecimiento del gasto publico.

10. Sobre la crisis fiscal y la legitimidad:

La crisis fiscal se expresa en la dimensión del déficit público, se produce crisis económica, inflación, progresivo crecimiento del desempleo.

El crecimiento del gasto público total y del gasto social no es separable tampoco del crecimiento de las demandas sociales: tampoco es separable de tasas de beneficio del capital más reducidas que otras épocas.

Sobre la crisis fiscal existen diversas interpretaciones del estado capitalista debe satisfacer dos funciones básicas la acumulación y la legitimación; los gastos del estado tuene una característica doble; por una parte el capital social que facilita la acumulación privada rentable y que incluye inversión y consumo social.

Por otra parte el gasto social que se refiere a proyectos y servicios para la 2armonia social”. El incremento del sector estatal y de los gastos estatales es la base del crecimiento del sector monopolista y el crecimiento económico total, las demandas de capital social y de gasto social general crisis fiscal y son ajenos al mercado, si circulan por el sistema político.

11. Distintas posiciones ante la crisis del modelo de bienestar

Así pues en primer lugar todo el mundo parece aceptar que el modelo está en crisis.

Frente a los dogmas económicos se observa cierta carencia de argumentos políticos en el panorama científico actual, parece cierto que el estado de bienestar está sometido a una sobrecarga con pérdida de eficacia, lo que implica una crisis de racionalidad ( no parece claro el fin general, el entendimiento de un fin en beneficio de todos) y una crisis técnica (no parece que los poderes públicos sean capaces de gestionar eficazmente la crisis).

El estado se ha sobrecargado de demandas que llevan a la ingobernabilidad, al despilfarro y al desastre, reforzar la idea de comunidad u de las instituciones mediadoras; la familia y los grupos locales, la religión, la ética del trabajo y la moderación en las demandas; es decir recuperar los limites también él la democracia y en la igualdad.

Las propuestas de orientación coinciden en muchos aspectos del diagnostico de la crisis con las oreas posiciones pero la interpretación es de un modo distinto.

Los servicios básicos (educación, salud, pensiones) no se alteran sustancialmente aunque se amplió el papel del mercado en la precisión de los mismos.

En la medida en que crecen las demandas y no puede crecer la presión fiscal, la crisis está asegurada (Gough, 1982). Los movimientos sociales no parecen haber logrado un cambio importante en el paradigma de la política en las democracias literales, a modo de conclusión se puede señalar que la evolución histórica del estado social muestra una gran diversidad de causas en su implantación, que suspende tanto a necesidades del sistema capitalista para su supervivencia como a logros de la democráticos de las sectores sociales mayoritarios.

El estado de bienestar ha dado el modelo más adecuado para conjugar libertad e igualdad y que por tanto sus loros debe analizarlos y readaptados en la situación social.

Sarai Luna Gomez

Maria Fernanda Puga Monroy

Carolina Morgan Martinez

Veronica Calvo Guzman

Aalan Medina Gonzalez

Fernanda Flores Vazquez.

miércoles, 2 de marzo de 2011

ESTADO SOCIAL Y CRISIS DEL ESTADO


Estado social y crisis del Estado.
1.    Orígenes y evolución del Estado social
El Estado social se entiende generalmente como transformación de las funciones del estado liberal en el sentido de introducir y ampliar progresivamente el intervencionismo protector, de un modo cada vez más sistemático e integrado, actúa en cumplimiento de una legislación que le obliga a responder ante las insuficiencias de la sociedad liberal y capitalistas.
El Estado liberal se concibe como estado mínimo en una sociedad que se supone autor reguladora. El valor fundamental es la libertad, y es esta la que debe ser salvaguardada y garantizada por el Estado.
2.    Criticas del Estado Liberal y propuestas teóricas de reforma
La más radical y la más conocida de las críticas al Estado liberal fue el marxismo con su denuncia e la conversación del trabajo en mercancía, sujeto a las leyes de oferta y demanda, sus teorías del valor y la plusvalía y su concepción del Estado como instrumento al servicio de los poderosos.
Louis Blanco consideraba que el Estado debía intervenir para lograr la justicia social en beneficio de todos, como una obtención de interés general. Para ello proponía la creación de un ministerio del progreso y una nueva organización del trabajo, creando talleres  sobre todo en el ámbito industrial.
Lorenz Von Stein, manifestó la necesidad de que el Estado liberal adoptara un contenido social con el fin de evitar las revoluciones que podían ser provocadas por la desesperación de las masas. Ello requería un estado con estabilidad y fortalezcan lo que dependía del nivel moral y material de sus ciudadanos, concepción del estado no como un apartado de dominio de la burguesía sino como un instrumento susceptible de actuar al servicio de las clases trabajadores para su mancipación.
La democracia del Estado no como un apartado de dominio de la burguesía sino como un instrumento susceptibles de actuarla servicio de las clases trabajadoras para su en mancipación. La democracia política y la democracia social habían de ser inseparables y solo ambos podían asegurar un equilibrio entre la libertad y la igualdad. Así encontraremos que no existió una única teoría del Estado social sino una pluralidad de propuestas y opiniones.
3.     El núcleo histórico del estado social
Los seguros sociales, es frecuente el acuerdo sobre los inicios del Estado social como tal refiriéndose a la propuesta en práctica de medidas sociales por el canciller Bismarck en Alemania.
En Alemania no se puede establecer una vinculación entre democracia y política social. En España, a finales del siglo XIX se extendió la influencia reformista del Krausismo, el catolicismo social y el socialismo dando lugar a la creación de la Comisión de Reformas Sociales en 1883. En 1903 fue creado el Instituto de Reformas Sociales y en los años siguientes se introdujo un sistema de previsión social sobre enfermedad y vejez, de carácter voluntario.
La salvaguardia de la democracia requería cierto grado de homogeneidad social, que permitiera al menos el autor reconocimiento de las masas como integrantes de la unidad política. Así, por primera vez se constitucionalizan los derechos sociales del individuo, la seguridad social fue el núcleo histórico del Estado social, aunque no constituía, ni mucho menos, un sistema universal, ya que cubría tan solo a personas con cierta capacidad económica, quienes debían pagar su cuota en tanto que lo pobres y marginados quedaban fuera de este sistema de protección.
4.    Crisis económicas, teoría Keynisiana y Estado intervencionista
El Estado como fenómeno histórico vinculado al desarrollo del mercado y del sistema capitalista siempre ha tenido una función importante en relación a la economía.
La crisis de 1929 mostro la inseguridad de las relaciones capitalistas de producción capitalista, por todo ello puede hablarse de un capitalismo nuevo controlado con la introducción también de nuevos elementos de carácter económico y de carácter científico tales como la competencia imperfecta, la importancia de la macroeconomía, de la teoría matemática y de nuevos métodos de medición , los gobiernos de las distintos países afectados por la crisis buscaran formulas de intervención para paliar la situación.
Keynes sostenía que el capitalismo no continúe mecanismos automáticos y equilibradores para restaurar la reproducción  y el plano empleo en época de recesión. Los laboratoritos tenían planes de nacionalizaciones para suprimir rentas de la propiedad, modificar políticas monopolistas de precios permitir la participación obrera en la administración de industrias y en la definición de políticas sobre el pleno empleo.
El objetivo era garantizar a todos un minino de renta, ello permitiría mayores cuotas de igualdad social y suavizar el sistema de clases.
5.    La expansión del Estado social:
La política fiscal y el aumento del gasto publico, actuaran como sistema redistributivo de rentas favoreciendo los dos grandes objetivos del nuevo modelo; el crecimiento económico y la realización de los derechos sociales, la movilidad ascendente engroso las clases medias logrando la estabilidad social necesaria para el mejor funcionamiento de sistema económica.
Se acepta de modo general que estado de bienestar y neocapitalismo son dos formas estrechamente interrelacionadas, de modo general se habla de economía mixta y de que el proceso puede desembarcar en un sistema de socialismo democrático.
6.    El pacto social y sus condiciones tras la Segunda Guerra Mundial.
El capitalismo clásico basado su propia acumulación en las explotaciones de las masas. Los bajos salarios, con sacrificios y carencias de los trabajadores, proporcionaban el beneficio de la minoría capitalista, en este proceso la función redistribuidora del Estado para aumentar el consumo de hace imprescindible.
Este tipo de planificación no supone estabilizar o socializar la economía y es compatible con la propiedad privada, la iniciativa privada y el mercado.
Francia fue el país europeo donde de un modo sistemático se utilizo mas la planificación en 1947, al que siguieron otras, Plan Marshall hacia también imprescindible la planificación.
Otro instrumento es la nacionalización lo que significa propiedad y gestión pública de industrias básicas que serviría también para introducir relaciones laborales más armoniosas y mayor grado de igualdad, desde 1946 en Inglaterra se nacionalizo el carbón, la energía eléctrica,etc.
Se trataba de razones ideológicas basadas en las creencias de que en sector publico podía favorecerse una mayor justicia material y cambios democráticos en las relaciones laborales. En general hubo razones políticas y económicas para las nacionalizaciones bastante complejas.
En todo caso las nacionalizaciones y las existencias de un sector amplio de la economía pública no son elementos esenciales del Estado de Bienestar, las economías capitalistas genero también cambios sustanciales el desarrollo y uso de la tecnología en las prácticas sociales de todo tipo. El problema es la monopolización, la inversión no productiva de capital, la falta de la eficiencia atribuida al capitalismo, su incapacidad para evitar la crisis y desde luego la enormemente desigual e injusta distribución de riquezas e ingresos.
7.    Derechos sociales y ampliación del Estado social:
El movimiento obrero hasta la primer Guerra Mundial fue un movimiento de oposición. Su triunfo en Rusia se plasmo en la dictadura del proletariado. El movimiento obrero se dividió entre comunistas y socialistas, tras el final de la Segunda Guerra Mundial pudiera adaptarse a las nuevas necesidades del desarrollo técnico, social y económico impidiendo la caída en el totalitarismo fascista.
Estado de Derecho es predominio de la Ley 8abstracta y general). Estado social no se ajusta a un contenido constante necesariamente es un Estado de leyes es un Estado de Derecho mientras el Estado social (es un desarrollo) es un Estado de Administración la constitución contiene referencias a la orientación social, que son una realidad y no son los derechos económicos y sociales son los que califican el Estado y se consideran por algunos autores parte de los derechos civiles. Su ejercicio procura la igualdad real y plena de las personas. Se relacionan con la legitimidad contemporánea, los Derechos fundamentales (primera fase, derechos civiles, segunda fase, derechos políticos) tienen un profundo arreglo en la cultura liberal-demócrata Occidente.
Los derechos Sociales, contenido del estado social, giran en torno a la igualdad. Es sumamente difícil acordar un sentido preciso de lo que significa la igualdad.
Por otra parte existe una desconexión entre realidad política y realidad jurídica y también entre legalidad y legitimidad puede darse tal desconexión su la primera no asegura adecuadamente aquellas actuaciones que son base de la segunda.
Se han expuesto, mencionado la interrelación entre estado social económico vinculadas al crecimiento económico, relacionadas con el crecimiento de la protección social y del pleno empleo. Como es fácil entender, las expectativas sobre el modelo no eran las mismas para conservadores, liberales o socialistas.
8.    Expectativas sobre un modelo de bienestar no definido
La heterogeneidad social y la existencia de intereses no coincidentes se expresa, en los valores y fines atribuidos al Estado. Sin embargo la experiencia real del Estado de Bienestar, su realidad histórica especifica lo convierte en un modelo que no es posible negar, el único modelo capaz de llevar a cabo la finalidad básica del Estado: el “bien común”. Es también el único instrumento que, en medio de las contradicciones sociales, puede atajar la desigualdad como fuente de conflictos manteniendo la libertad.
Corresponde al Estado proveer de todo aquello que es imprescindible para la prolongación de las existencias físicas, si hablamos de bienestar hemos de pensar que no solo han de estar cubiertas las necesidades primarias sino también las desorden secundario, que incluyen cultura y ocio, en cuanto a las concepciones políticas e ideológicas del Estado de Bienestar se señalan, las características básicas de los distintos corrientes de pensamiento para la social democracia este tipo de Estado constituye el modo de alcanzar mayores cosas de igualdad, siendo objetivos la distribución para reducir la desigualdad.
El estado puede rectificar los fallos del mercado y ampliar las oportunidades, por una explicación de orientación marxista el Estado de Bienestar es un rango constitutivo de las modernas sociedades capitalistas.
9.    Sobre el crecimiento del gasto publico
El gasto público es el factor más conflictivo, la consolidación del marco institucional del Estado de Bienestar ha puesto un aumento del volumen del gasto público en relación con el PNB y el gasto crece más rápidamente que el PIB. Se puede observar que en países mas desarrollados y más democráticos el gasto público es mayor, existe una relación entre proceso económico y procesos políticos, culturales e ideológicos se puede analizar cualquier clasificación convencional del gasto publico según las funciones del Estado.
La sociedad ha obligado al Estado a traspasar el mínimo vial histórico, la satisfacción de necesidades de orden secundario. A estado de bienestar en un proceso abierto que readapta en cada momento, la variabilidad de lo que se entiende por bienestar social todo el mundo parece estar de acierto en que hay que mantener el núcleo básico, esto es: sanidad, educación, vivienda aunque se discuten sus condiciones y medidas de gasto. En los países industrializados de Occidente, ha disminuido la tasa de crecimiento económico, han crecido el desempleo y la inflación y el desequilibrio de la balanza exterior.
La situación problemática de la economía está influida no solo por las instituciones de política económica sino por las medidas concretas que se toman y que no logran los resultados deseados porque dependen del comportamiento de los sujetos el gasto público creció hasta 1973 intensa t extensamente. La financiación del gasto público total además de la fiscalidad, utiliza la emisión de moneda y la deuda pública.
En cada país diferente según como se combinan los diversos elementos la resistencia a una mayor carga fiscal también limita el crecimiento del gasto publico.
10. Sobre la crisis fiscal y la legitimidad:
La crisis fiscal se expresa en la dimensión del déficit público, se produce crisis económica, inflación, progresivo crecimiento del desempleo.
El crecimiento del gasto público  total y del gasto social no es separable tampoco del crecimiento de las demandas sociales: tampoco es separable de tasas de beneficio del capital más reducidas que otras épocas.
Sobre la crisis fiscal existen diversas interpretaciones del estado capitalista debe satisfacer dos funciones básicas la acumulación y la legitimación; los gastos del estado tuene una característica doble; por una parte el capital social que facilita la acumulación privada rentable y que incluye inversión y consumo social.
Por otra parte el gasto social que se refiere a proyectos y servicios para la 2armonia social”. El incremento del sector estatal y de los gastos estatales es la base del crecimiento del sector monopolista y el crecimiento económico total, las demandas de capital social y de gasto social general crisis fiscal y son ajenos al mercado, si circulan por el sistema político.
11. Distintas posiciones ante la crisis del modelo de bienestar
Así pues en primer lugar todo el mundo parece aceptar que el modelo está en crisis.
Frente a los dogmas económicos se observa cierta carencia de argumentos políticos en el panorama científico actual, parece cierto que el estado de bienestar está sometido a una sobrecarga con pérdida de eficacia, lo que implica una crisis de racionalidad ( no parece claro el fin general, el entendimiento de un fin en beneficio de todos) y una crisis técnica (no parece que los poderes públicos sean capaces de gestionar eficazmente la crisis).
El estado se ha sobrecargado de demandas que llevan a la ingobernabilidad, al despilfarro y al desastre, reforzar la idea de comunidad u de las instituciones mediadoras; la familia y los grupos locales, la religión, la ética del trabajo y la moderación en las demandas; es decir recuperar los limites también él la democracia y en la igualdad.
Las propuestas de orientación coinciden en muchos aspectos del diagnostico de la crisis con las oreas posiciones pero la interpretación es de un modo distinto.
Los servicios básicos (educación, salud, pensiones) no se alteran sustancialmente aunque se amplió el papel del mercado en la precisión de los mismos.
En la medida en que crecen las demandas y no puede crecer la presión fiscal, la crisis está asegurada (Gough, 1982). Los movimientos sociales no parecen haber logrado un cambio importante en el paradigma de la política en las democracias literales, a modo de conclusión se puede señalar que la evolución histórica del estado social muestra una gran diversidad de causas en su implantación, que suspende tanto a necesidades del sistema capitalista para su supervivencia como a logros de la democráticos de las sectores sociales mayoritarios.
El estado de bienestar ha dado el modelo más adecuado para conjugar libertad e igualdad y que por tanto sus loros debe analizarlos y readaptados en la situación social.


INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Sarai Luna Gomez
Maria Fernanda Puga Monroy
Carolina Morgan Martinez
Veronica Calvo Guzman
Aalan Medina Gonzalez
Fernanda Flores Vazquez.